sábado, 27 de julio de 2013

Relojes Solares: proyección de sombra

Historia del 1º reloj antiguo



Desde la prehistoria el varón midió el tiempo. Erigió filas de piedra de modo que cuando un satélite coincidiera con su fila, señalase un día o época importante. Los antiguos monolitos egipcios eran pilares cuya sombra se desplazaba a medida que transcurría el vencimiento y marcaba las horas entre el amanecer y la decadencia del sol.




En sus primeras advertencias el varón notó que la sombra variaba de acuerdo con la plaza del cielo. Así nació el gnomon, que consistía en un báculo incrustado en el piso perpendicularmente, y en tierra se señalaban canales que indicaban los distintos tiempos del recorrido. La sombra del garrote era la que señalaba los diferentes horarios. Pronto el garrote del gnomon fue transformándose en grandes monolitos. Pero tenían grandes ambigüedades. Según Heródoto, en Grecia el gnomon fue alojado por Anaximandro. Uno de los más antiguos gnomones de que se tienen factores, se usó en Egipto en 1500 antes de Dios.
 Según la Sagrada Escritura, el Rey Achaz hizo levantar un cuadrante solar en Jerusalén en el siglo Viii antiguamente de Redentor. A los gnomones le siguieron los meridianos (utiliza el mismo uso de la sombra). Pero recién cuando se tuvieron en suma el eje de rotación de la franja y otros aspectos científicos y desmesurados calculados con precisión, se construyó el cuadrante solar que mejoró al transitorio gnomon.

 Dicho cuadrante solar estaba alineado por un estilo y una pata globular sobre la que se marcaban líneas horarias que señalaban los distintos instantes del plazo. Se lo ubicaba de determinada tradición para que señalara la aparición en circunstancia equivalente la misma hora en cualquier trayecto del año. La división del cuadrante solar hizo que se le considerara un utensilio de longevo precisión. De éste surgieron el cuadrante ecuatorial y luego el cuadrante universal, que era portátil y aprovechable en cualquier paraje, que seguido de las señales de una brújula, fue un miembro útil para los Navegantes.

los cuadrantes solares aparecieron en Grecia hacia el siglo V atrás de Jesús, entretanto que los romanos lo usaron rodeando del siglo Ii a C. Para las divisiones nocturnas del lapso, aparecieron cuadrantes estelares y lunares. (Pero funcionaban tan solo cuando había paraíso campechano y sereno).

 Por eso se hacía indispensable medir el periodo como plazo y no como visual.
Así aparecieron los temporalizadores de cera, luces de duración prevista. A medida que se iba consumiendo la llama (acentuada) señalaba un determinado señal de tiempo. Se usó en la Edad Media, especialmente en empleos religiosos. En 1206 se utilizó una vela que contenía durezas de metal, que caían a medida que la cera se iba derritiendo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario